Manuel Tizón

  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • GUITARRISTA
  • COMPOSITOR
  • INVESTIGADOR
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Inicio
  • Investigación
  • Música y universalidad: una explicación desde el márco BRECVEMA
 

Música y universalidad: una explicación desde el márco BRECVEMA

La universalidad en la música siempre ha sido un tema de gran controversia en la comunidad científica. Cuando hablamos de música y cognición, esa universalidad se pone de relieve por medio de ciertos mecanismos. Además, las emociones básicas son reconocidas en todas las culturas del mundo. A través de este trabajo, se intentan poner en orden los hallazgos de esta índole con respecto a las emociones y a la música. ¿Se puede hablar de universalidad?, ¿qué elementos son universales y cuáles no lo son?, ¿influye la cultura, las experiencias personales o colectivas?, ¿qué relación existe entre la música y nuestra evolución?, ¿se puede establecer una analogía entre el lenguaje o la expresión corporal con la música y las emociones? Para esclarecer algunas preguntas de este tipo, se ha acudido a fuentes de referencia que muestran hallazgos relacionados con esta temática. Por un lado, se observa que hay algunas cuestiones que son universales porque dependen de estructuras más primitivas de nuestro cerebro. Muchas de ellas, las cuales se pueden vincular a aspectos como la expresión vocal, se relacionan a su vez con las emociones básicas, y estas, a su vez, pueden reconocerse transculturalmente. Otros elementos son parcialmente universales, gozan de un universalismo moderado en ciertas culturas o colectivos. Por otro lado, hay elementos que no son universales y que se establecen en un terreno más evolucionado; muchos de estos son fruto de nuestra experiencia y aprendizaje consciente. Mecanismos como la memoria episódica, el contagio emocional, la imaginación visual, la expectativa musical o el juicio estético estarían en un terreno mucho más individual y por tanto de menor consistencia colectiva. Se concluye, por tanto, que la música con respecto a las emociones goza de un universalismo ciertamente moderado, ya que muchos de los procesos que despiertan emociones ocurren a un nivel cerebral bajo, mientras que otras son fruto de la evolución y ocurren en niveles superiores.

Impactos: 0

    PROJECT LIVE PREVIEW PREVIEW

    Posts recientes

    • Nuevo libro como editor: Investigación y experiencias educativas centradas en la creatividad artística

      Este libro es el resultado de un esfuerzo colec...
    • Manuel Tizón: finalista en el Concurso de Composición Manuel María

      Muy contento y agradecido por ser uno de los fi...
    • Premio Docentia a la labor pedagógica

      En el mes de mayo fui uno de los agraciados por...
    • Seminario sobre música y emociones en la Università Europea di Roma

      Hoy he estado con el alumnado de grado charland...
    • Sobre los gusanos auditivos

      Comparto nuevo artículo divulgativo en el que h...

    Comentarios recientes

      Categorías

      • Composición musical
      • Investigación
      • Miscelánea

      Archivos

      • noviembre 2023
      • julio 2023
      • junio 2023
      • mayo 2023
      • octubre 2022
      • junio 2022
      • mayo 2022
      • julio 2021
      • mayo 2021
      • enero 2021
      • noviembre 2020
      • septiembre 2020
      • julio 2020
      • febrero 2020
      • enero 2020
      • diciembre 2019
      • noviembre 2019
      • octubre 2019
      • septiembre 2019
      • agosto 2019
      • junio 2019
      • abril 2019

      Manuel Tizón

      SUBIR